Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2011

Procedimiento de Ejecución Coactiva Civil (La necesidad de una reforma a la reforma procesal civil)

Diez años después de la aprobación de la Ley 1760 de Abreviación Procesal Civil y Asisitencia Familiar conviene realizar un análisis de una de las más grandes innovaciones de esta ley, es decir, el Procedimiento de Ejecución Coactiva Civil de Garantías Reales sobre Créditos Hipotecarios y Prendarios. Este análisis crítico además de sus propias conclusiones sugiere la interrogante sobre la urgencia de una reforma del procedimiento civil, no sólo por su evidente ineficacia, sino fundamentalmente por su injusticia para ambas partes que se enfrentan en un escenario aparentemente diseñado para favorecer al acreedor pero que en los hechos perjudica tanto al demandado como al demandante y satura al sistema judicial. El momento actual con bajas tasas de mora bancaria (baja comparada con la última decada al menos)  debería impulsarnos a pensar una reforma a la reforma procesal civil.....y soñar con una reforma profunda a la totalidad del procedimiento

Elaborando un Plan de Seguridad desde la comunidad (III)

Además de los problemas puntuales de seguridad debemos ver esos problemas ocultos. Más mujeres mueren en sus hogares que en las calles. Convencer a un marido que su mujer no es un objeto resulta complicado, pero la educación día a día podría funcionar. No lo sabemos, pero vale la pena intentar, brindar a los niños desde los 6 años hasta los 18 de herramientas para manejar su enojo....no nos dará beneficios prontos, pero si salvamos una vida valdrá la pena. Educación y no cámaras (que no están en los hogares) deberían mostrarnos más resultados en 12 años. Pero si salvas una sola vida en 12 años, valió la pena. (Post desde el día internacional contra la violencia contra la mujer)

Convivir

Nací en una casa de padres que venían de La Paz y Oruro, que a su vez venían de padres de La Paz, Potosí, Oruro y Chile. Aunque una de las ramas de la familia puede rastrearse hasta el tronco creo que ya deje en claro el punto de que en mi casa conviviamos con la diversidad. Algún tio del lado orureño nos decía que "los paceños son malos" y recomendaba que nos cuidásemos de ellos, con la inocencia de la niñez nunca cuestioné el hecho de que yo mismo era paceño. Desde que dejé el colegio comencé con los viajes de mochilero, eran viajes cortos que me hicieron conocer el campo y a los campesinos, la mina y a los mineros, a los camiones pero a los camioneros no los conocí pues no importa que tengas temperaturas bajo cero los infelices te mandan atrás del camión. Bueno de esta forma conocí buena parte del territorio occidental, andino, de Bolivia. Más o menos desde los 20 años comencé a trabajar cobrando la cartera en mora de un banco lo que me llevó a conocer abogados de toda Bol

Elaborando un Plan de Seguridad desde la comunidad (I)

La pregunta indispensable es saber, ¿quiénes somos? pues a partir de la respuesta podremos adecuar la metodología de elaboración e implementación de un Plan de Seguridad para la comunidad. La aplicación de la metodología desde el gobierno debería buscar unidades organizadas previamente para ahorrar recursos en la implementación, por ejemplo las juntas vecinales, ONG´s, etc. También podría pensarse en las Juntas Educativas, sin embargo esto como un escenario paralelo pues en muchos casos los alumnos de un centro educativo no viven en la zona en que esta ubicado el Colegio por lo que la implementación debería aplicarse de manera conjunta tanto con un plan de escuela segura como con un plan de comunidad segura con grupos de trabajo pobablemente diferentes. La aplicación desde la sociedad civil (que es la consulta de @andrespucci que me impulsa a escribir esta propuesta), tiene la ventaja de no estar reatada a este tipo de limitaciones administrativas y básicamente puede operarse bajo la

Cómo construimos seguridad desde la comunidad?

El discurso mayoritario identifica la represión con seguridad. Antes de pensar en un plan efectivo debemos analizar cual es el estado REAL del problema de seguridad. Desde la infancia nos vemos influenciados por un discurso que divide al mundo en dos grandes grupos de buenos y malos. En la disputa entre ambos bandos el resultado siempre es el mismo: el bueno gana. Pero además, la victoria suele implicar una solución violenta en contra del malo: si tiene suerte terminará en la cárcel, pero si muere tampoco es que le importe mucho a nadie. Desde esta perspectiva, la solución violenta de eliminar al malo enjaulándolo o matándolo resulta no sólo eficiente sino éticamente aceptable. Ni los libros, ni los cuentos, ni las películas o los comics nos muestran que pasa con la famila de los malos asesinados, no nos muestran la calidad de las cárceles o que pasará cuando se cumpla la condena. Además, la identificación del malo suele ser la del distinto: el más oscuro, el más claro, el extranjero,