Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2012

Viaje al Caribe

Ese día no despertó, no había dormido. Dejó corriendo la ducha unos minutos, para que calentase un poco el ambiente del baño. Ya estaba acostumbrada al frío de la ciudad, pero esos minutos en la mañana aun lastimaban su piel. Inició la rutina de todos los días, cada detalle, cada crema y pintura sacada en el mismo orden, calculó mentalmente cuantos días más alcanzaría la crema y sonrió. Contó el dinero y sufrió un poco pensando en las dos cuotas vencidas, imaginó a la señorita del Banco llamándola para cobrar. Buscó el celular, cambió el chip y comprobó que tenía el saldo suficiente para una llamada. Abrazó a su oso y salió al pasillo sin zapatos, al llegar a la puerta se los puso, otro día sin ver a la dueña. Fue a la misa de las siete en una iglesia demasiado grande para las diez personas que la escucharon, se quedó ahí un par de horas, segura. Contó el dinero y dejó una moneda a la señora de la puerta. Ya estaba acostumbrada al hambre, sacó un sobreci

Crítica a la Ley contra el Acoso y Violencia Política hacia las mujeres

Este análisis no profundiza en una crítica al espíritu de la norma, que puede ser más o menos discutible, tampoco a las herramientas penales de las que pretende -una vez más - valerse el estado para modificar conductas. Nos limitamos a criticar los que nos parecen errores jurídicos mas grandes -no todos. en la norma: - El artículo siete de la Ley realiza una diferenciación entre Acoso y Violencia Política. El Acoso sería un paso previo a la violencia (previo en el sentido de que no se concreta en una agresión física, pero no queda clara la diferencia entre las amenazas y la violencia psicológica). - El artículo ocho sin embargo mezcla ambos conceptos como si se tratase de equivalentes, por técnica legislativa correspondía separar en dos artículos diferentes cuales actos son considerados acoso y cuales violencia política. (pareciera que el legislador no tiene claro el concepto) - El mismo artículo por ejemplo tipifica la acción de proporcionar al Organo Electoral datos falsos o inc

Por qué protestan los estudiantes de Medicina?.

Los estudiantes de medicina están en las calles. ¿Tienen sustento sus demandas? Hasta ahora el Gobierno no ha dado una respuesta contudente a las peticiones de los Estudiantes de Medicina que mantienen una protesta callejera distinta a la de los médicos pero confundida con esta. ¿Cuál es fondo de las protestas de estos universitarios? Los universitarios afirman que al elevar el tiempo de trabajo de los médicos de 6 a 8 horas se perderán las 2 horas que estos profesionales dedican actualmente a la docencia asistencial. ( http://elmonticulo.com/wpMontic/2012/04/por-que-los-estudiantes-se-suman-al-paro-medico/ ) Los estudiantes afirman que la reglamentación del Decreto 1126 afirma: “Los profesionales del sector salud de tiempo completo, están impedidos para desempeñar otro trabajo rentado en el Estado” Y básicamente esa es la razón por la que están en las calles protestando contra un reglamento aun no aprobado. Pero lo lamentable de la protesta es que al pedir la abrogatoria

¿De quién son las empresas estatales? (I)

Como toda pregunta compleja, la mejor forma de responderla es definir de manera previa los elementos de que la componen: qué entendemos por propiedad? y  qué entendemos por Estado? El análisis del primer punto nos enfrenta a una realidad evidente: el concepto de propiedad privada no mantiene las mismas características de la propiedad pública. Por lo tanto debemos preguntarnos si el uso del lenguaje para denominar a ambos "tipos" de propiedad como subespecies es correcto. El Derecho Administrativo mantiene diversas posturas sobre que se considera un bien de Dominio Público e incluso admite la posibilidad de que un bien de propiedad del Estado sea tratado como un bien de un particular, y desdobla de manera ficticia al Estado en dos facetas: una pública y otra privada. Esta ficción aceptable, e incluso deseable, en una sociedad liberal se torna insostenible en el sistema en el que vivimos actualmente en Bolivia (denominemosle modelo plurinacional para evitar el proble

La Justicia En Bolivia y la planta de Coca

A partir del año 2009 Bolivia ha dejado de pretender ser una República (inconclusa) para reconocerse como un Estado Plurinacional. Las tensiones de este reconocimiento pluricultural recién comienzan a manifestarse a partir de la toma del poder por parte de grupos culturales, grupos diferentes de los urbanos que asumieron previamente -durante todo el periodo republicano- el monopolio de ese poder. La Constitución abrogada el año 1995 de manera ficticia dotó a la República de Bolivia de las característica de "multiétnica y pluricultural" (artículo 1) características que tuvieron muy poca aplicación en general y que en el nivel de justicia apenas tuvieron cabida en el Código de Procedimiento Penal (1997) en el reconocimiento de la Justicia Comunitaria que nunca fue aplicada en la práctica. Los quince años transcurridos sin la existencia del conflicto entre la justicia "originaria" y la justicia occidental, sugieren la existencia de dos momentos legislativos: 1. Un