Ir al contenido principal

Seguridad en la Comunidad y Linchamientos.


La gente muere todos los días de las formas más diversas. Sin embargo, solo un número muy pequeño de esas muertes se hace pública, en el sentido de ser difundida por los medios de comunicación tradicionales y –recientemente- por las redes sociales virtuales.

Las muertes que se hacen públicas son aquellas de personajes más o menos célebres y aquellas que son ocasionadas por formas extrañas para la sociedad. En el caso boliviano, por ejemplo, el caso de muertes por sicarios fue noticia nacional hace algunos años,  no puede decirse que hoy es normal pero la atención a ese tipo de casos ha descendido considerablemente, en otros países de la región apenas alcanzan cobertura.

Los medios, las personas, nos acostumbramos a la muerte. En algunas regiones a las muertes por accidentes de tránsito, en otras a las muertes por armas de fuego, en algunas a las muertes por enfermedades y tantas otras formas que por repetirse pierden novedad y forman parte de la realidad diaria, al menos hasta que una de esas muertes nos toque de manera cercana.

Una de las formas mediáticas de ocasionar la muerte a una persona es la turba que mata a alguien: el linchamiento. Y a pesar de que se trate de fenómenos particulares y muchas veces distintos radicalmente uno del otro no faltan los expertos que opinan sobre el “fenómeno” del linchamiento sin haber realizado un estudio serio sobre los puntos en común que puede tener este tipo de muerte de persona, lo más grave se da cuando las autoridades comienzan a opinar y a tomar decisiones de políticas públicas basados en incidentes particulares como la muerte de una persona.

En el caso boliviano un inadecuado manejo de la prensa denominó a un asesinato como aplicación de “justicia comunitaria” el año 2004 y a partir de entonces se identificó a los linchamientos como casos de aplicación de esta Justicia Comunitaria, esto a pesar de que no existe ninguna constancia de que las comunidades originario campesinas apliquen la pena de muerte, la sanción más grave parece ser la expulsión de la comunidad y nunca la pena de muerte.

La Justicia Comunitaria como forma de suplir los vacíos estatales en la administración de justicia  e incluso como una forma de administración de justicia más legítima que la estatal no tiene nada que ver con la muerte violenta que provocan ciudadanos en grupo en  contra de una persona, incluso llamar a esta forma de proceder como “justicia por mano propia” parece inadecuado pues sugiere que es justo matar a una persona por la simple sospecha de haber afectado el patrimonio de alguien. Aún en los casos en que la reacción violenta se da en contra de un posible asesino no queda claro como puede catalogarse como justa una reacción que no sólo busca matar sino además ocasionar el mayor sufrimiento  en el proceso.

La psicología social ha estudiado el fenómeno de la pérdida de la individualidad que experimenta la persona en grandes grupos y que puede derivar en el comportamiento de turba asesina, ya sea por la pérdida de responsabilidad que experimentan los involucrados en la turba o por el efecto de bola de nieve de un instigador que se replica hacia la multitud exaltada. Poder evitar estas reacciones mediante normas, castigos o discursos sancionatorios es poco menos que imposible, pues como se tiene dicho, la decisión individual de participar en la turba tiene poco que ver con una evaluación racional sobre el comportamiento propio.

La decisión sobre a quien se debe atacar tampoco es producto de una reflexión elaborada y por lo tanto resulta natural que la turba ataque al extraño, o al que considera diferente o que de algún modo responda al prejuicio que se tiene sobre como debería verse un agresor, y como es natural la categoría “extraño” puede incluir a cualquiera de nosotros, que puede ser más o menos claro de piel, más o menos joven o incluso puede vestirse más o menos de la forma considerada normal en un lugar determinado y en un momento determinado.

Por ejemplo, el caso de un anciano blanco, con una apariencia solvente, en un vehículo costoso no parece ser el prototipo de persona objeto de un linchamiento, pero si lo ponemos en la puerta de un colegio a la hora de la salida de los niños y con un entorno asustado por el rapto de un menor en cuestión de minutos podría morir solo por el hecho de estar ubicado en un mal lugar y en un mal momento. (En Santa Cruz se dio un caso parecido).

Así como la perdida de individualidad es una acción social sobre la que poco se puede influir, el Estado y la Sociedad si puede fomentar otras formas de acción frente a la inseguridad: la conducta de ayuda, la toma de decisiones comunitarias o la conducta organizacional de las comunidades. Es decir, retejer los lazos sociales y reforzar las conductas sociales deseables en la comunidad.

La gente no precisa del Estado para dejar de matarse, pero ese Estado es en parte responsable de haber eliminado o debilitado las estructuras sociales que brindaban seguridad a las comunidades y asumiendo esa responsabilidad debe coadyuvar a su reconstrucción.







Comentarios

Unknown ha dicho que…
Buenos días costoso amigo.

Soy Marisela Suzana Pecnik Sanchez. Mi marido y mí habíamos pedido un
crédito de 50.000 Dolares para la renovación de nuestra casa. Y tiene
la hora en que lee mi mensaje
recibí el crédito sin ningún problema sobre mi cuenta en 24 horas de
tiempo.
Entonces quiere rápidamente contactar el prestamista el Sr. Vidag
Mamozi para obtener su préstamo como mi.

contacto del prestamista: vidag.mm@outlook.it

Whatsapp: +33 6 44 68 34 30

Entradas populares de este blog

Dónde comprar habanos en La Paz?

Uno de mis gustos favoritos de viernes por la tarde, cuando puedo disfrutar de La Paz, es la de evaluar la semana y -si fue bien- ir al Prado, y comprar un buen habano de la tiendita que esta al lado de la Federación Sindical de Trabajdores Mineros, al frente del Cine Monje Campero. La tienda no tiene ningún distintivo, diría que es un kiosko si no fuese porque es parte intengrante de la casa donde se encuentra. El vendedor es un señor mayor que tiene un asistente -encargado de reparar los encendedores- no se su nombre, a pesar de que ya van unos buenos años que lo visito. Yo le encuentro cierto parecido con Melvin Frohike . En esta tiendita siempre podrán comprar un buen cigarro a un precio razonable (aunque alto igual), también tiene pipas, papel, tabaco, encendedores, y todos los implementos para aquellos que disfrutan de fumar. Yo entiendo que el cigarro no es saludable, pero muy pocas cosas gratificantes lo son. Veo una diferencia sustancial entre aquel que fuma lo que se le pone ...

Qué significa jirón patrio?

Jirón patrio es una forma de denominar a una parte del país. Jirón significa la parte pequeña de algo. Por lo que cuando un himno o discurso hace referencia a "este jirón patrio" es un forma de decir: este pedazo de la patria. Lo pongo porque en Google no existe (no existía) una referencia clara sobre este tema. En Perú jirón tiene una implicancia adicional lo abrevian Jr. y es una vía urbana distinta de una avenida.

Hasta el vicio más antiguo

"Se anulen obrados hasta el vicio más antiguo" es otra de las frases mágicas del repertorio leguleyo, significa que se tendrá como inexistente (en derecho hay diferencia entre nulidad e inexistencia pero es casi lo mismo) todo lo que sucedió en un proceso hasta el momento en que alguien vulneró alguna formalidad. Es decir, imaginen un proceso que va de A------------hasta--------------Z y en un momento (M) alguien se olvidó poner un numero o algo por el estilo pues la magia del derecho hace que aunque el proceso se encuentre ya en un punto X cercano a su conclusión pues todos vamos a imaginar que eso no existe y volveremos al momento (M). No es lógico, obviamente, y los juristas razonables han establecido la teoría de las formas procesales en resguardo de garantías....que es largo de contar. Ahora quieren venderme que se debe retrotraer la realidad hasta el vicio más antiguo en la Asamblea Cosntituyente.....es increíble la capacidad para crear escenarios de mentira y qu...