Ir al contenido principal

Elaborando un Plan de Seguridad desde la comunidad (I)

La pregunta indispensable es saber, ¿quiénes somos? pues a partir de la respuesta podremos adecuar la metodología de elaboración e implementación de un Plan de Seguridad para la comunidad.

La aplicación de la metodología desde el gobierno debería buscar unidades organizadas previamente para ahorrar recursos en la implementación, por ejemplo las juntas vecinales, ONG´s, etc. También podría pensarse en las Juntas Educativas, sin embargo esto como un escenario paralelo pues en muchos casos los alumnos de un centro educativo no viven en la zona en que esta ubicado el Colegio por lo que la implementación debería aplicarse de manera conjunta tanto con un plan de escuela segura como con un plan de comunidad segura con grupos de trabajo pobablemente diferentes.

La aplicación desde la sociedad civil (que es la consulta de @andrespucci que me impulsa a escribir esta propuesta), tiene la ventaja de no estar reatada a este tipo de limitaciones administrativas y básicamente puede operarse bajo la lógica de que "trabajamos con los que estamos", pero aún así es necesario identificar si trabajaremos en base un grupo que se forme desde cero o implemntaremos la metodología a un grupo de personas (vecinos) ya consolidado como una junta vecinal, por ejemplo.

La idea de este tipo de proyecto es que cualquiera puede aplicarlo sin invertir recursos (más allá del tiempo) para que pueda ser sostenible, por lo tanto trabajaremos en base a dos supuestos:

1. Se trabaja en un área urbana continúa geográficamente (una calle, manzano, barrio, etc.).
2. No existe una estructura formal de organización previa.

El único requisito imprescindible es contar con un equipo de implementación del plan (aunque sea de una persona) con voluntad para aplicarlo y contagiar a los vecinos de las ganas de poner manos a la obra por su propia seguridad.

Tampoco debemos ver este proceso como divorciado de las decisiones y apoyo de las autoridades, no queremos constituir policías paralelas, queremos hacer más simple el trabajo de las autoridades y organizarnos para reclamar lo que realmente necesitamos con una metodología clara que nos permita resultados eficientes.

Antes de continuar debo mencionar que un modelo parecido al que vamos a exponer en este blog ha sido aplicado en las Escuelas del Distrito 1 de El Alto ipulsado por la Fundación Arias de Costa Rica y un grupo de voluntarios del CEJIP de Bolivia. Sin embargo, lo que proponemos acá es una metodología nueva y más simple que pueda aplicarse sin recursos, bajo la premisa de que la sociedad civil puede organizarse para buscar su seguridad sin violencia.

Al responder la pregunta de ¿quienes somos? no es aconsejable buscar grupos demasiado grandes de organización pues sólo juntar a los vecinos en una reunión será problemático, pensemos en un grupo de algunos manzanos con alguna referencia geogáfica común, por ejemplo aquellos que rodean una plaza, o los que están sobre una avenida, etc. Deebemos pensar que la seguridad es un problema diario y particular de cada realidad vecinal, aquellos que viven cerca de una plaza probablemente identificarán al consumo de bebidas en ella como el riesgo latente mientras que lso que viven cerca de una autopista tendrán a los accidentes de tránsito como la mayor amenaza.

Una vez que definimos el área de aplicación el siguiente paso es conocer -de manera previa- el entorno, con las herramientas informáticas actuales (google maps, etc) se puede hacer simple elaborar un croquis de los manzanos en que vamos a intervenir, y lo llenamos (preliminarmente) con los nombres de los vecinos y los negocios que ocupan la zona. Esto nos permitirá tener un listado de a quienes invitaremos a las reuniones y conoceremos el espacio que necesitamos para desarrollarlas.

La seguridad desde la comunidad requiere que la comunidad se involucre en el Plan y la base de esto es conocernos.

La vecindad antigua en la que todos nos conocíamos e incluso eramos amigos de barrio ha cambiado radicalmente en los últimos años: la migración, el auge de las construcciones horizontales (edificios), la diversidad de culto (ya no todos vamos a la iglesía o a la misma iglesía), la educación privada (ya no vamos a la misma escuela), y otros factores han enriquecido nuestras comunidades con diversidad valiosa pero a la vez han debilitado el entramado social y una consecuencia es la inseguridad real y percibida.

Entonces, comencemos por ver quienes somos e invitemos a los vecinos.

En el siguiente post un modelo de la carta de invitación a los vecinos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dónde comprar habanos en La Paz?

Uno de mis gustos favoritos de viernes por la tarde, cuando puedo disfrutar de La Paz, es la de evaluar la semana y -si fue bien- ir al Prado, y comprar un buen habano de la tiendita que esta al lado de la Federación Sindical de Trabajdores Mineros, al frente del Cine Monje Campero. La tienda no tiene ningún distintivo, diría que es un kiosko si no fuese porque es parte intengrante de la casa donde se encuentra. El vendedor es un señor mayor que tiene un asistente -encargado de reparar los encendedores- no se su nombre, a pesar de que ya van unos buenos años que lo visito. Yo le encuentro cierto parecido con Melvin Frohike . En esta tiendita siempre podrán comprar un buen cigarro a un precio razonable (aunque alto igual), también tiene pipas, papel, tabaco, encendedores, y todos los implementos para aquellos que disfrutan de fumar. Yo entiendo que el cigarro no es saludable, pero muy pocas cosas gratificantes lo son. Veo una diferencia sustancial entre aquel que fuma lo que se le pone ...

Qué significa jirón patrio?

Jirón patrio es una forma de denominar a una parte del país. Jirón significa la parte pequeña de algo. Por lo que cuando un himno o discurso hace referencia a "este jirón patrio" es un forma de decir: este pedazo de la patria. Lo pongo porque en Google no existe (no existía) una referencia clara sobre este tema. En Perú jirón tiene una implicancia adicional lo abrevian Jr. y es una vía urbana distinta de una avenida.

Hasta el vicio más antiguo

"Se anulen obrados hasta el vicio más antiguo" es otra de las frases mágicas del repertorio leguleyo, significa que se tendrá como inexistente (en derecho hay diferencia entre nulidad e inexistencia pero es casi lo mismo) todo lo que sucedió en un proceso hasta el momento en que alguien vulneró alguna formalidad. Es decir, imaginen un proceso que va de A------------hasta--------------Z y en un momento (M) alguien se olvidó poner un numero o algo por el estilo pues la magia del derecho hace que aunque el proceso se encuentre ya en un punto X cercano a su conclusión pues todos vamos a imaginar que eso no existe y volveremos al momento (M). No es lógico, obviamente, y los juristas razonables han establecido la teoría de las formas procesales en resguardo de garantías....que es largo de contar. Ahora quieren venderme que se debe retrotraer la realidad hasta el vicio más antiguo en la Asamblea Cosntituyente.....es increíble la capacidad para crear escenarios de mentira y qu...