Ir al contenido principal

Los Fines de la Pena

La ciencia del Derecho Penal ha desarrollado diversas teorías sobre los fines de la pena, es decir justificaciones de porque castigamos a alguien que comete un delito.

La discusión sobre este tema es compleja y -como la mayoría de los asuntos complejos- aun no ha sido resuelta satisfactoriamente. En este post simplificaré las teorías, pero empleando los términos aceptados por la mayoría de los autores.

La primera división sobre las teorías de la pena es:

1. Teorías Absolutas, dicen que la pena es buena porque si. Porque la sanción es intrínsecamente buena sin que sea necesario justificar ninguna otra finalidad, para ellos el delito rompe un equilibrio social que es reparado con la pena.
La mayor objeción a estas teorías es que se quedan en un plano teórico sobre el conflicto, y no tienen nada que ver con la realidad pues omiten considerarla, este hecho hace que prácticamente todas estas posturas sean marginales en la discusión sobre los fines de la pena.

2. Teorías Relativas, a su vez estas se dividen en dos grandes grupos:

2.1. De Prevención General, establecen que la pena busca disuadir a la población en general de cometer delitos, bajo la amenaza de ser sancionados.
Esta es una de las finalidades más populares a nivel de la población en general, que conserva el mito de que con penas más altas se reduce el delito, sin embargo esta teoría es la menos acreditada a nivel dogmático por dos razones principales:
- No existe ningún estudio que pueda demostrar el rol disuasivo de la pena a momento de cometer un delito, de hecho si existen estudios que establecen que el delincuente no considera o ni siquiera conoce la sanción que corresponde a su acción.
- Esta teoría reduce a los ciudadanos a simples objetos de adiestramiento en base al miedo y eso es incompatible con la dignidad del ser humano,

2.2. De Prevención Especial, esta teoría establece que la finalidad de la pena es prevenir la aparición del delito en el caso concreto del delincuente, es decir enjaulemos al sujeto para que al menos ÉL deje de cometer delitos.
La primera objeción a esta teoría es que únicamente puede ser aplicada con posterioridad al hecho con lo que no tiene un carácter real de prevención.
Además esta es la base de los conceptos que mucha gente usa sobre resocialización o rehabilitación del delincuente. Sobre esta también existen dos grandes objeciones:
- No existen evidencias de que se pueda "resocializar a un delincuente" ni un método que hubiese resultado eficaz o que suene razonable para la amplía variedad de casos existentes. La realidad demuestra más bien lo contrario.
- Se reduce al preso a la categoría de animal objeto a técnicas de manipulación.

Ninguna de estas finalidades ha demostrado tener un resultado práctico en la realidad, de hecho son construcciones teóricas de lo que debería buscar la pena que no han podido ser demostradas en la aplicación práctica de las sanciones.

En resumen: no existe ninguna razón comprobada que legitime el uso del Derecho Penal para ninguna finalidad, a pesar de ello las sociedades continúan aplicando este derecho en base al convencimiento de que tiene alguna utilidad y más como herramienta máxima de exclusión social y uso del poder con fines de venganza personal o gremial.


Comentarios

Anónimo ha dicho que…
...No existe ningún estudio que pueda demostrar el rol disuasivo de la pena a momento de cometer un delito...uummhh???
Si te darias una vueltita por transito donde se dan sanciones para ambos infractores, de manera que en el futuro es mejor tragarse el mal rato antes que ir con los tombos y te vacien los bolsillos, mejor es un mal arreglo que un buen pleito. FELIX
juan josé ha dicho que…
Si fuese cierto no existirían nuevas infracciones
Anónimo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

Entradas populares de este blog

Dónde comprar habanos en La Paz?

Uno de mis gustos favoritos de viernes por la tarde, cuando puedo disfrutar de La Paz, es la de evaluar la semana y -si fue bien- ir al Prado, y comprar un buen habano de la tiendita que esta al lado de la Federación Sindical de Trabajdores Mineros, al frente del Cine Monje Campero. La tienda no tiene ningún distintivo, diría que es un kiosko si no fuese porque es parte intengrante de la casa donde se encuentra. El vendedor es un señor mayor que tiene un asistente -encargado de reparar los encendedores- no se su nombre, a pesar de que ya van unos buenos años que lo visito. Yo le encuentro cierto parecido con Melvin Frohike . En esta tiendita siempre podrán comprar un buen cigarro a un precio razonable (aunque alto igual), también tiene pipas, papel, tabaco, encendedores, y todos los implementos para aquellos que disfrutan de fumar. Yo entiendo que el cigarro no es saludable, pero muy pocas cosas gratificantes lo son. Veo una diferencia sustancial entre aquel que fuma lo que se le pone ...

Qué significa jirón patrio?

Jirón patrio es una forma de denominar a una parte del país. Jirón significa la parte pequeña de algo. Por lo que cuando un himno o discurso hace referencia a "este jirón patrio" es un forma de decir: este pedazo de la patria. Lo pongo porque en Google no existe (no existía) una referencia clara sobre este tema. En Perú jirón tiene una implicancia adicional lo abrevian Jr. y es una vía urbana distinta de una avenida.

Hasta el vicio más antiguo

"Se anulen obrados hasta el vicio más antiguo" es otra de las frases mágicas del repertorio leguleyo, significa que se tendrá como inexistente (en derecho hay diferencia entre nulidad e inexistencia pero es casi lo mismo) todo lo que sucedió en un proceso hasta el momento en que alguien vulneró alguna formalidad. Es decir, imaginen un proceso que va de A------------hasta--------------Z y en un momento (M) alguien se olvidó poner un numero o algo por el estilo pues la magia del derecho hace que aunque el proceso se encuentre ya en un punto X cercano a su conclusión pues todos vamos a imaginar que eso no existe y volveremos al momento (M). No es lógico, obviamente, y los juristas razonables han establecido la teoría de las formas procesales en resguardo de garantías....que es largo de contar. Ahora quieren venderme que se debe retrotraer la realidad hasta el vicio más antiguo en la Asamblea Cosntituyente.....es increíble la capacidad para crear escenarios de mentira y qu...