Ir al contenido principal

Como marcha el referendum....(borrador de nota)

- La gente acude a votar de forma pacífica, no existen enfrentamientos violentos y tampoco los discursos de los diversos sectores amenazan confrontación o separación. Este aspecto, parece ser el más importante en un país sobre el que durante los últimos años se ha escrito mucho y muchas especulaciones sobre guerra civil o separación se han escuchado, el pueblo boliviano acude hoy a las urnas no para dividirse sino para fijar las reglas de la vida en común.

- En general el voto de la población es un voto por consigna, por afinidad o rechazo al gobierno o por convicción con el proceso de cambio. Muy poca gente conoce y entiende la totalidad del nuevo texto constitucional y menos aún conocen el texto vigente (con antigüedad de más de cuarenta años).

-Por primera vez en la historia de Bolivia se consulta al pueblo su opinión sobre la totalidad del texto constitucional y por primera vez también la mayoría de sus redactores (reunidos en una Asamblea Constituyente) fueron indígenas, líderes sociales y obreros reunidos con absoluta libertad. Sin embargo, aún así no puede considerarse que esta sea una constitución absolutamente consensuada, queda pendiente una construcción real que desde los barrios exprese los deseos de la totalidad de la población, un proceso profundo de democratización legislativa que sin duda no fue posible por la coyuntura actual boliviana. La gente no conoce el texto por lo que el referéndum tiene una enorme carga de respaldo o rechazo al Gobierno.

- Los grupos que rechazan la nueva constitución no apoyan al texto vigente, en general todos reconocen la necesidad de un cambio en la gestión del gobierno, que descentralice el poder, que reconozca una serie de derechos conquistados, etc. Pero las campañas por el NO a la Constitución no dejan claro como es que mantener el texto vigente de la Constitución podrá favorecer los intereses que defendieron estos años de conflicto, en concreto todos los departamentos (provincias) cuyos líderes lucharon por la Autonomía ahora propugnan un rechazo al texto constitucional, aunque la continuidad de la constitución vigente no admite ninguna posibilidad a gobiernos autónomos.

- La falta de una oposición organizada ha derivado en que los grupos cívicos y políticos que propugnaban la autonomía ahora se cobijen bajo los principios de la Iglesia Católica y bajo la figura del Cardenal Julio Terrazas como símbolos del NO a la constitución.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dónde comprar habanos en La Paz?

Uno de mis gustos favoritos de viernes por la tarde, cuando puedo disfrutar de La Paz, es la de evaluar la semana y -si fue bien- ir al Prado, y comprar un buen habano de la tiendita que esta al lado de la Federación Sindical de Trabajdores Mineros, al frente del Cine Monje Campero. La tienda no tiene ningún distintivo, diría que es un kiosko si no fuese porque es parte intengrante de la casa donde se encuentra. El vendedor es un señor mayor que tiene un asistente -encargado de reparar los encendedores- no se su nombre, a pesar de que ya van unos buenos años que lo visito. Yo le encuentro cierto parecido con Melvin Frohike . En esta tiendita siempre podrán comprar un buen cigarro a un precio razonable (aunque alto igual), también tiene pipas, papel, tabaco, encendedores, y todos los implementos para aquellos que disfrutan de fumar. Yo entiendo que el cigarro no es saludable, pero muy pocas cosas gratificantes lo son. Veo una diferencia sustancial entre aquel que fuma lo que se le pone ...

Qué significa jirón patrio?

Jirón patrio es una forma de denominar a una parte del país. Jirón significa la parte pequeña de algo. Por lo que cuando un himno o discurso hace referencia a "este jirón patrio" es un forma de decir: este pedazo de la patria. Lo pongo porque en Google no existe (no existía) una referencia clara sobre este tema. En Perú jirón tiene una implicancia adicional lo abrevian Jr. y es una vía urbana distinta de una avenida.

Hasta el vicio más antiguo

"Se anulen obrados hasta el vicio más antiguo" es otra de las frases mágicas del repertorio leguleyo, significa que se tendrá como inexistente (en derecho hay diferencia entre nulidad e inexistencia pero es casi lo mismo) todo lo que sucedió en un proceso hasta el momento en que alguien vulneró alguna formalidad. Es decir, imaginen un proceso que va de A------------hasta--------------Z y en un momento (M) alguien se olvidó poner un numero o algo por el estilo pues la magia del derecho hace que aunque el proceso se encuentre ya en un punto X cercano a su conclusión pues todos vamos a imaginar que eso no existe y volveremos al momento (M). No es lógico, obviamente, y los juristas razonables han establecido la teoría de las formas procesales en resguardo de garantías....que es largo de contar. Ahora quieren venderme que se debe retrotraer la realidad hasta el vicio más antiguo en la Asamblea Cosntituyente.....es increíble la capacidad para crear escenarios de mentira y qu...