Ir al contenido principal

ama qhilla, ama llulla, ama suwa ?

Ya estoy cansado de escuchar eso de que las normas de los incas se basaban en esa trilogía, no seas ladrón no seas flojo, no seas mentiroso.

Estas normas no aparecen ni de lejos en las crónicas (los primero textos que describen la sociedad prehispánica) y de hecho no suenan muy coherentes para un imperio organizado pues más bien parecen las normas de un esclavo o un siervo.

Las referencias sobre este texto suelen remitir a la obra de Baudin que a su vez cita una revista francesa que nunca pude encontrar, pero más allá de las fuentes (dudosas) la simple lógica nos sugiere que estas normas no son más que un invento. Pues:

1. Un imperio se basa en la supremacía del poder, por lo que la regla más importante es la de respeto hacia la autoridad (el Inca) y su patrimonio. En este sentido, crónicas como la de Tito Cusi o Guamán Poma establecen que las penas más altas son las que se imponen a aquelos que atacan al poder, por ejemplo, la pena de muerte para aquellos que roban ganado del Inca, sobre esto creo que la crónica de Tito Cusi es más apta para el análisis pues no tiene el sesgo de otros cronistas que con la mirada occidental buscaba un sistema penal allá donde no existía y pretendía que normas de un imperio eran únicas. En este sentido, Stavenhagen hace referencia a que los relatos que buscan sistematizar normas parten de un sesgo que suele afectar dramáticamente el resultado de la investigación (en este caso antropológica).

2. Como normas morales estas tampoco parecen razonables, nuevamente me remito a la crónica de Tito Cusi, en la que señala que la muerte de persona es el mayor crimen que puede cometerse contra las normal morales universales (que debe cumplir cualquier ser humano). Lo que quiero decir es que en esta triada de normas falta la básica máxima del "no matarás", ¿cómo puede ser posible que una sociedad sobreviva sin la regla de no matar?

Al menos esas dos razones, más de lógica que de investigación -que espero algún día realizar- al menos hacen razonable la duda sobre la existencia real de estas normas en la época del imperio Inca.

Yo se que estas normas están en nuestra constitución y creo que son muy buenas....y su valía creo que debe reivindicarse por un montón de razones pero no por razones históricas prehispánicas.

Comentarios

Zymar ha dicho que…
De lo mas coherente que he escuchado en mucho tiempo, pero las razones hispanicas "venden", es mejor pensar en una realidad en la que fueron principes que en una realidad en la que fueron esclavos, aunque tal vez en ninguna hayan dejado de ser esclavos.
En cuanto a la regla de "no matar" creo que esa es la que menos les interesa ya que la justicia comunitaria mata a diestra y siniestra.

Entradas populares de este blog

Dónde comprar habanos en La Paz?

Uno de mis gustos favoritos de viernes por la tarde, cuando puedo disfrutar de La Paz, es la de evaluar la semana y -si fue bien- ir al Prado, y comprar un buen habano de la tiendita que esta al lado de la Federación Sindical de Trabajdores Mineros, al frente del Cine Monje Campero. La tienda no tiene ningún distintivo, diría que es un kiosko si no fuese porque es parte intengrante de la casa donde se encuentra. El vendedor es un señor mayor que tiene un asistente -encargado de reparar los encendedores- no se su nombre, a pesar de que ya van unos buenos años que lo visito. Yo le encuentro cierto parecido con Melvin Frohike . En esta tiendita siempre podrán comprar un buen cigarro a un precio razonable (aunque alto igual), también tiene pipas, papel, tabaco, encendedores, y todos los implementos para aquellos que disfrutan de fumar. Yo entiendo que el cigarro no es saludable, pero muy pocas cosas gratificantes lo son. Veo una diferencia sustancial entre aquel que fuma lo que se le pone ...

Qué significa jirón patrio?

Jirón patrio es una forma de denominar a una parte del país. Jirón significa la parte pequeña de algo. Por lo que cuando un himno o discurso hace referencia a "este jirón patrio" es un forma de decir: este pedazo de la patria. Lo pongo porque en Google no existe (no existía) una referencia clara sobre este tema. En Perú jirón tiene una implicancia adicional lo abrevian Jr. y es una vía urbana distinta de una avenida.

Hasta el vicio más antiguo

"Se anulen obrados hasta el vicio más antiguo" es otra de las frases mágicas del repertorio leguleyo, significa que se tendrá como inexistente (en derecho hay diferencia entre nulidad e inexistencia pero es casi lo mismo) todo lo que sucedió en un proceso hasta el momento en que alguien vulneró alguna formalidad. Es decir, imaginen un proceso que va de A------------hasta--------------Z y en un momento (M) alguien se olvidó poner un numero o algo por el estilo pues la magia del derecho hace que aunque el proceso se encuentre ya en un punto X cercano a su conclusión pues todos vamos a imaginar que eso no existe y volveremos al momento (M). No es lógico, obviamente, y los juristas razonables han establecido la teoría de las formas procesales en resguardo de garantías....que es largo de contar. Ahora quieren venderme que se debe retrotraer la realidad hasta el vicio más antiguo en la Asamblea Cosntituyente.....es increíble la capacidad para crear escenarios de mentira y qu...