Ir al contenido principal

Feliz Dia? (I)

12 de octubre 1492, Cristobal Colón -presuntamente- llega a nuestro continente.

Esta fecha no fue celebrada sino hasta el siglo XX, si bien en la conmemoración del IV centenario (1892) se habían realizado festejos, pues la conmemoración no se planeaba ni pensaba como una fiesta permanente. Llama mi atención que los EEUU sean los que ofrecen uno de los primeros y más grandes homenajes a la fecha y al hombre, es el caso de la sociedad de estudios clombinos de Nueva York y el bautizo a su capital: El Distrito de Columbia.

Y digo que llama la atención porque esta es la fecha, llamada a significar la unidad de los países de latinoamérica, una de las pocas celebraciones que logra unir a casi la totalidad de nuestras naciones (aunque no con la misma voz debemos decir).

En España apenas a partir de 1987 se celebra la fiesta nacional en esa fecha (el retorno de la democracia exige la necesidad de buscar una fecha, considerando que al ser una monarquía lo normal sería que se tratase del día de nacimiento del rey aunque en España también se celebro el día de su dimisión....en fin los compañeros españoles ni siquiera tienen letra en su himno, no es raro que el día nacional se lo tengan que inventar tan recientemente).

La denominación de "día de la raza" parece provenir de los migrantes españoles que llegan a américa en la primera parte del siglo XX que celebran la fecha como conmemoración de su origen.

En 1992, el V centenario vuelve a poner en la mesa la celebración y entonces se inventan e intentan nuevas denominaciones para el día "el encuentro de dos mundos" es una de las más aceptadas....grupos indigenistas comienzan a repudiar el día.

El término "raza" para la celebración del día no es unívoco; en México resalta más el mestisaje, frente al día del indio...en Bolivia esta discusión en realidad nunca se dio con la profundidad debida, en el fondo nuestro día del indio (2 de agosto) estuvo ligada a elementos más políticos sobre el control de la tierra.

Me parece que debe construirse un nuevo discurso sobre la fecha.

En 1892, la celebración en México fue la primera pues se festejó el día 26 de septiembre, la ultima en EEUU que calculó que con los cambios del calendario gregoriano debería festejarse en realidad el día 21 de octubre. (esos gringos son medio raros)

Comentarios

La Vero Vero ha dicho que…
Me encanta la idea.

En vez de quejarse lo que hay que hacer es reinventar discursos, ver como nos representamos para que nos representen de la misma forma...y en Bolivia tenemos, ahora más que nunca, las herramientas para ello...a ver cómo lo hacemos, no?

Saludos!!!

Pd. Son, pues, súper raros...últimamente andan aplicando medidas otrora "populistas" para salvar a sus amigos...raros, bien raros...
juan josé ha dicho que…
algún día...
Rebelde ha dicho que…
Pues a mí ya se me ocurrió una solución: eliminar las fechas del calendario. Así, ninguna chica se quejaría de su edad, no habrían días menos especiales ni más especiales. No se comercializaría en Navidad, ni en la primavera, ni siquiera habría necesidad de imprimir calendarios y así se salvarían incluso miles de árboles. Los cumpleaños se celebrarían el día menos pensado, cuando a uno le entren las ganas y los octubres negros, febreros negros y demás días negros desaparecerían.

Saludos Rebeldes
juan josé ha dicho que…
jejejeje eso si es rebelde

Entradas populares de este blog

Dónde comprar habanos en La Paz?

Uno de mis gustos favoritos de viernes por la tarde, cuando puedo disfrutar de La Paz, es la de evaluar la semana y -si fue bien- ir al Prado, y comprar un buen habano de la tiendita que esta al lado de la Federación Sindical de Trabajdores Mineros, al frente del Cine Monje Campero. La tienda no tiene ningún distintivo, diría que es un kiosko si no fuese porque es parte intengrante de la casa donde se encuentra. El vendedor es un señor mayor que tiene un asistente -encargado de reparar los encendedores- no se su nombre, a pesar de que ya van unos buenos años que lo visito. Yo le encuentro cierto parecido con Melvin Frohike . En esta tiendita siempre podrán comprar un buen cigarro a un precio razonable (aunque alto igual), también tiene pipas, papel, tabaco, encendedores, y todos los implementos para aquellos que disfrutan de fumar. Yo entiendo que el cigarro no es saludable, pero muy pocas cosas gratificantes lo son. Veo una diferencia sustancial entre aquel que fuma lo que se le pone ...

Qué significa jirón patrio?

Jirón patrio es una forma de denominar a una parte del país. Jirón significa la parte pequeña de algo. Por lo que cuando un himno o discurso hace referencia a "este jirón patrio" es un forma de decir: este pedazo de la patria. Lo pongo porque en Google no existe (no existía) una referencia clara sobre este tema. En Perú jirón tiene una implicancia adicional lo abrevian Jr. y es una vía urbana distinta de una avenida.

Hasta el vicio más antiguo

"Se anulen obrados hasta el vicio más antiguo" es otra de las frases mágicas del repertorio leguleyo, significa que se tendrá como inexistente (en derecho hay diferencia entre nulidad e inexistencia pero es casi lo mismo) todo lo que sucedió en un proceso hasta el momento en que alguien vulneró alguna formalidad. Es decir, imaginen un proceso que va de A------------hasta--------------Z y en un momento (M) alguien se olvidó poner un numero o algo por el estilo pues la magia del derecho hace que aunque el proceso se encuentre ya en un punto X cercano a su conclusión pues todos vamos a imaginar que eso no existe y volveremos al momento (M). No es lógico, obviamente, y los juristas razonables han establecido la teoría de las formas procesales en resguardo de garantías....que es largo de contar. Ahora quieren venderme que se debe retrotraer la realidad hasta el vicio más antiguo en la Asamblea Cosntituyente.....es increíble la capacidad para crear escenarios de mentira y qu...